Día de la Memoria: qué significa Memoria, Verdad y justicia
Cada 24 de marzo se homenajea a las víctimas que dejó la última y más sangrienta dictadura argentina, que se extendió entre 1976 y 1983. Argentina conmemora cada 24 de marzo el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que evoca el último golpe de Estado
La fecha establecida no es casual. Es que el 24 de marzo de 1976, la entonces presidenta constitucional, María Estela Martínez de Perón, fue derrocada por el golpe de Estado que llevaron a cabo los líderes de las tres Fuerzas Armadas: Jorge Rafael Videla, del Ejército; Emilio Eduardo Massera, de la Armada, y Orlando Ramón Agosti, de la Fuerza Aérea.
Así comenzaba uno de los capítulos más tristes en la historia argentina, caracterizado por la persecución de opositores, la censura a periodistas y artistas, el atropello a las libertades y la instalación de alrededor de 500 centros de detención clandestinos, por donde pasaron miles de personas que fueron torturadas y desaparecidas a la fuerza.
De ese modo, el gobierno de facto, que llegó por la fuerza y derrocó a uno que había sido elegido por el voto popular, vulneró los Derechos Humanos. Por ello la importancia de esta fecha del 24 de Marzo para, cada año, recordar su importancia.
Asimismo, la denominación elegida para este Día Nacional también tiene un profundo significado. Justamente, hace referencia al lema “Memoria, Verdad y Justicia”, que alude al proceso que comenzó en la Argentina luego de la caída de la dictadura cívico-militar con el objetivo de reparar el daño, recordar a las víctimas y condenar a los responsables.